Entrega de premios de Concurso Foro-Melómanos. El premio ha sido unas cajitas de música con "Claro de luna" de Debussy y "El lago de los cisnes" de Tchaikovsky.
Desde "Mi cole es un museo de la salud" del CEIP Foro Romano estamos muy contentos con el trascurso del trimestre.
En el Foro se han implementado un montón de proyectos de los cuales estamos muy satisfechos: Proyecto de la salud, ForoExplorers, #TomamosElPatio, Al cole con música, Concurso Foro-Melómanos, Al cole sin filas, Tiempos escolares, Baile Navideño, Mercadillo solidario...
Queremos agradecer a toda la comunidad educativa del Foro Romano: profesores y coordinadores, alumnos, familias y voluntarios que se ha volcado con los proyectos y desearos una Navidad y una entrada al año 2018 excelente.
La semana pasada solamente escuchamos la composición dos días, sin embargo nos habéis enviado respuestas igualmente ¡Gracias!
Efectivamente la composición del compositor Tchaikovsky de la semana pasada fue Romeo y Julieta.
Esta canción fue inspirada en la historia de amor Romeo and Juliet escrita por William Shakespeare. ¿La conoces? Os dejo unas adaptaciones sobre esta historia.
¿Para qué momento de la historia pensáis que es más adecuada la composición de Tchaikovsky?
¿Que video os ha gustado más? ¿Conocíais la historia y a su escritor Shakespeare? ¿Cuál es tu personaje favorito?
Cómo os dijimos en el último post os vamos a dar pistas para investigar y averiguar la composición de esta semana:
Lunes: es del compositor que más hemos escuchado en noviembre.
Martes: tiene 4 movimientos.
Miércoles: la compuso estando casi completamente sordo.
Jueves: su 4º movimiento se llama "himno a la alegría".
Viernes: se estrenó el 7 de mayo de 1824 en Viena y fue un rondo éxito.
¿Ló has adivinado? ¡Qué emocionante! La solución es...
redoble de tambor...
La 9º Sinfonía de Beethoven (2º movimiento)
Esta ha sido la última composición de Beethoven. La semana que empieza cambiamos de compositor, escucharemos a Tchaikovsky. Estad bien atentos que es una semana muy cortita.
Queríamos mandar saludos a Jorge de 1A, a Ainhoa, a Mauro y a todos los niños y niñas de la clase de 5 años C. Nos alegramos que con las pistas hayáis podido encontrar más fácilmente la canción.
A partir de esta semana podréis encontrar las pistas en el tablón de la entrada.
Deseamos que tengáis todos un buen comienzo de semana de puente.
La composición que escuchamos durante la semana pasada fue "Claro de Luna" de Debussy, no la de Beethoven.
Agradecemos a los alumnos y familias que están muy atentas y nos han avisado de la situación para poder corregirla. Dada la confusión daremos por válidas ambas respuestas.
"Clair de lune" es el tercero y más famoso movimiento de la "Suite bergamesque" del compositor Claude Debussy. Es unasuiteparapianoen varios movimientos. Aunque fue escrita en1890, la obra no se publicó hasta1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas.
La Suite toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de Bérgamo(Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en un poema de las Fêtes galantes(Fiestas galantes) de Verlaine.
"Votre âme est un choisi paysage
Que vont charmant masques et bergamasques
Jouant du luth et dansant et cuasi
Tristes sous leurs déguisements fantasques."
Mira esta jovencísima pianista de tan solo 2 años como toca esta composición:
Los compañeros y compañeras de 5 años C nos han dicho que esta composición les transmite tranquilidad, relajación y un poco de tristeza. También hemos recibido los comentarios de las clases de 5 años A y de 5 años B de de las alumnas Nani de 5ºD y a Leire de 2ºB ¡Qué comentarios tan chulos! :)
Esta semana os vamos a dar algunas pistas, una cada día, para que podáis investigar sobre la composición de esta semana.
Con motivo de la festividad de Santa
Cecilia, patrona de la música, el 22 de noviembre, el Teatro Real de Madrid ha
acercado el espectáculo “Claros de Luna” a todos aquellos centros escolares de
España que así lo solicitasen. ¡Y nosotros no queríamos perdérnoslo!
Se trata de un concierto de piezas
inspiradas en los claros de luna y los atardeceres; piezas suaves, tranquilas y
relajantes, todas ellas compuestas para piano. Hemos podido disfrutar así del
“Claro de Luna de Beethoven” (nuestro compositor de noviembre), o del de
Debussy, así como un “Nocturno de Chopin” entre otras. La pianista que las ha
interpretado es la asturiana Noelia Rodiles, reconocida y aplaudida por
importantes publicaciones especializadas en música y el hilo conductor y
narrador ha sido Fernando Palacios (compositor, intérprete, presentador, narrador
de los cuentos musicales “La mota de Polvo”…)
El concierto está recomendado para
niños y niñas a partir de 10 años, así que han sido l@s alumn@s de 5º y 6º
quienes lo han disfrutado cada uno a su manera: unos pintando a la vez unos
mandalas con motivos de lunas o pianos y
otros simplemente sintiendo y relajándose con la música.
Y aprovechando este inspirador
concierto, algún@s alumn@s han querido indagar más en las obras y han realizado
preciosos trabajos sobre la pieza que más le ha gustado.
En esta edición, 365
centros escolares, cerca de 40.000 alumnos repartidos por toda
la geografía española, han compartido la
experiencia de “convertir” sus aulas en la sala de orquesta del Teatro Real y
soñar que el día se vuelve noche y que bajo la atenta mirada de la luna las
historias se vuelven mágicas y la música transforma la pizarra en un universo
donde reina la imaginación.
Rinconcito de los Claros de luna y Nocturnos
En la segunda planta tenemos la exposición de los trabajos realizados por alumnos de 5º y 6º sobre las audiciones del concierto del Teatro Real que disfrutamos por Santa Cecilia.